Unidad 4.9 Preservación digital de fondos fílmicos
En un archivo cinematográfico se conserva una copia única en 35mm. No existen otros materiales de éste título en ningún archivo de la FIAF y el archivo se plantea iniciar una restauración.
Describe el proceso de trabajo que planificarías para su preservación. ¿Qué materiales de conservación obtendrías? ¿Qué materiales de exhibición para salas analógicas y digitales obtendrías?
---
La copia original de 35 mm tras los procesos de restauración la conservaremos en un lugar adecuado con unos valores de temperatura y humedad óptimos para su conservación. Debemos tener en cuenta que la preservación de los soportes originales sólo es posible si se dispone de las instalaciones y los sistemas adecuados para la conservación y el manejo de cada tipo de material. Como en el ejercicio no se ha planteado que tipo de material es, vamos a suponer que es poliéster. La estabilidad química de este soporte parece superior a otros plásticos utilizados en el cine. Si atendemos exclusivamente a las necesidad del soporte, sería adecuado conservarla en las condiciones estándar del archivo: 18 a 21ºC y 40-50%HR. Solo lo variaríamos si las imágenes o la emulsión necesitasen otro tipo de parámetros.
En el ejercicio se plantea que solo se conserva una copia única de 35 mm y que no existe otro material de este título en ningún archivo de la Federación Internacional de archivos Fílmicos. Tanto la Comisión Técnica de la FIAF como el estudio “Challenges of the Digital Era for film Heritage Institutions” de la Comisión Europea coinciden en producir múltiples copias que se conserven en diferentes archivos separados geográficamente.
A pesar de que el Parlamento Europeo publicó una resolución sobre “Cine Europeo en la era digital” el 16 de noviembre de 2011 que recomienda que lo Estados miembros realicen lo más rápidamente posible la transición al cine digital, el número de salas que utiliza los reproductores analógicos son todavía numerosos en España. Por ello, hemos tenido que plantear en el ejercicio la obtención de materiales analógicos y digitales para exhibición y consulta aumentando los costes de realización.
Previo a los trabajos de digitalización y restauración de la copia original se realizarán una serie de actuaciones como:
1.Descripción y catalogación
2. Valoración de la importancia que puede tener la conservación de la película: Autor, fecha, contexto, modo de ingreso, la existencia de copia en alguna otra institución, si es original o copia. Si es copia la relaciónque posee con el original.
3. El conocimiento de las características técnicas y funcionales de los materiales y de su estado de conservación: material utilizado (poliéster, nitrato…), si es negativo o positivo, formato (16 o 35 mm), blanco y negro o color…
4. Preparación y limpieza de la película para que el escaneado sea de la mejor calidad: localización de las zonas de la película que estén en mal estado, identificando los que son defectos de manipulación o los que son atribuidos a las técnicas con que se realizaban las películas a principios del Siglo XX, limpieza de polvo, limpieza con disolventes…
Trabajos de digitalización y restauración
1. Escaneo de la película a la máxima calidad posible que en el caso de una película de 35 mm será como mínimo a 4k. Los archivos que obtendremos en el escaneado serán conservados en un disco o unidad externa.
2. Utilización de un software de restauración digital para eliminar suciedad, rayas, lesiones… El software utilizado para realizar la restauración digital puede ser el DIAMANT (digital Film Manipulation Sistem) que trabaja en Windows. Es el programa que escogeríamos porque es el desarrollado dentro del programa IST (Information Society Technologies) de la Comisión Europea y que está siendo utilizado por diferentes archivos en diferentes lugares del mundo.
3. la Unidad de almacenamiento con toda los fotogramas escaneados y restaurados se lleva al laboratorio o unidad responsable para proceder al Kinescopado o filmación utilizando una cámara digital. Los archivos se filman sobre película 35 mm, Negativa b/n, poliéster y se obtiene así un negativo de Imagen. El resultado obtenido respeta fielmente al original, esto no puede ser de otra manera, ya que los archivos no pueden admitir reproducciones de conservación que no preserven todas las características de las obras.
4. Simultáneamente a los trabajos de restauración de imagen, se realiza la restauración y preservación del sonido, quees digitalizado desde la copia original de 35 mm, restaurado digitalmente y volcado de nuevo sobre película de 35 mm poliéster especial para sonido, obteniendo un nuevo negativo de sonido de 35mm.
5. A partir de los negativos de imagen y sonido, se positivan en el laboratorio las copias de 35 mm para la exhibición en salas analógicas. En este proceso de restauración, los materiales analógicos que se obtienen son:
1. Un negativo de imagen de 35 mm como material de conservación
2. Un negativo de sonido de 35 mm, como material de conservación
3. Copias de proyección en 35 mm que sean necesarias para la exhibición en las salas analógicas.
Los materiales digitales que obtendremos en este proceso:
Disco con la secuencia de los archivos de imagen a la máxima resolución en que se escanearon sin restaurar.
Disco con los archivos de sonido digitalizados, sin restaurar.
Disco con la secuencia de archivos de imagen restaurados
Disco con los archivos de sonido restaurados
Copias digitales DCP (digital Cinema Package) para la exhibición de la película en salas digitales.
Materiales de menor calidad, baja resolución, que no son utilizados ni para la conservación ni para la exhibición en salas. Estos materiales son de acceso y consulta: como DVD, Betacam digital, Blue-ray..etc
Según las recomendaciones de la Comisión Técnica de la FiAF y de la Comisión Europea deberán llevarse a cabo para las copias de conservación y salvaguarda. Como es obvio no se refiere a las copias digitales DCP donde los archivos de imagen están comprimidos y el sonido no.
1. Se utilizará formatos estándares
2. Los contenidos serán sin encriptar para evitar perdidas de información
3. Los archivos serán archivados sin compresión.