Unidad 3.6: Alternativa a los buscadores tradicionales

 

A lo largo de esta unidad habéis podido ver ejemplos de distintos buscadores alternativos a los más habituales, y habéis podido comprobar su funcionamiento. Puesto que se trata de sistemas aún poco extendidos por la comunidad de usuarios de Internet, seguro que podemos debatir cuáles os parecen sus mayores ventajas y cuáles sus deficiencias. Si os parece, los vamos comentando en forma de debate sin ningún orden prestablecido.

----

 

De nuevo, leyendo a mis compañeros observo que para valorar otros buscadores siempre tomamos como referencia a Google. Respondiendo a la pregunta sobre si los profesionales podemos determinar como único buscador a Google, yo diría que no. Creo que debemos usar otro buscador como alternativa como Yahoo o Bing… Tras utilizar con varios ejemplos el comparador de resultados para Google y Yahoo https://www.langreiter.com/exec/yahoo-vs-google.html  y la herramienta del experimento https://blindsearch.fejus.com/ nos damos cuenta que las coincidencias entre ambos buscadores a veces es muy baja. Google ha admitido que manipula sus resultados, utilizando listas de excepciones (impide que cierto algoritmos afecten a ciertos sitios). En algunas ocasiones no ofrece los resultados en función de su calidad sino de su popularidad, y ofrece en sus primeras posiciones los contenidos y servicios relacionados con su propia compañía. Por este motivo, Wikipedia y Youtube son las primeras páginas que es posible que aparezcan en una simple consulta. A pesar de ello sigue siendo el buscador por excelencia, renovándose constantemente. Además no ha surgido ningún buscador que pueda llegar a hacerle sombra.

 

Otro de los aspectos que creo que es importante señalar de las aportaciones realizadas en el debate es lo positivo que ven mis compañeros a la clusterización o sistema de creación de conjuntos de documentos en función de la similitud de su contenido semántico. Una de mis compañeras señaló que podría ser utilizado la clusterización por Google. En el blog de Google, el 16 de mayo, anunció que pondrá en marcha el llamado Gráfico de conocimiento que analiza objetos y no solo líneas de texto, con lo que “entiende entidades del mundo real y su realización entre ellas”. el sistema diferenciará casi de manera racional lugares, personas, monumentos, ciudades, equipos deportivos o edificios, que pudieran tener el mismo nombre, lo que permitirá obtener al instante la información que es relevante para la consulta. Por ejemplo, al introducir la palabra Toledo, el buscador devolverá los resultados sobre la ciudad, sobre la serie Toledo, sobre el actor Guillermo Toledo, sobre el club de futbolm  siendo la búsqueda más rápida y eficaz. Los resultados serán clasificados en una columna a la derecha de la pantalla del ordenador en celdas por categorías vinculadas a la palabra o nombre utilizado en la búsqueda. Además el usuario podrá seguir viendo los resultados de la manera tradicional. Este sistema de búsqueda se probará actualmente en determinados usuarios de Estados Unidos.

 

En el debate se ha señalado la importancia no solo de la los sistemas de recuperación sino de visualización de los resultados. En este caso vuelvo a pensar que Google está en constante evolución para presentarnos sus resultados de una forma cada vez más intuitiva y facilitadora. En uno de las intervenciones Mari Carmen nos pedía que señalásemos otros buscadores como alternativa a los tradicionales Google, Bing, Yahoo y Ask. En el articulo nos ha señalado como buscadores alternativos Kratia y altavista y como metabuscadores: Yippy, Kartoo, iBoogie. A continuación nombro algunos de los cuales dos son españoles: Wolfram Alpha . Es un servicio en línea que responde a las preguntas directamente, mediante el procesamiento de la respuesta extraída de una base de datos estructurados, en lugar de proporcionar una lista de los documentos o páginas web que podrían contener la respuesta, tal y como lo hace Google. Foofind es un buscador universal que ofrece el mayor compendio de enlaces disponibles recorriendo todas las redes e indexando todos los archivos. Me ha sorprendido lo completo que es ya que no se deja nada en el tintero. Busca en cualquier formato desde descargas directas hasta torrens (protocolo para compartir archivos), pasando por el mismo streaming. DuckDuckGo, es un motor de búsqueda cuyo objetivo es el respeto a la privacidad del usuario al no recoger información sobre el mismo que pueda identificarlos. Es un motor de búsqueda rápido que ofrece resultados similares a otros buscadores. Como inconveniente, el idioma inglés como única alternativa y la falta de servicios que ofrece otros buscadores como Google. Se puede considerar que es un motor híbrido porque esta basado en buscar en las bibliotecas de otros motores de búsqueda como Yahoo. Gennio es un buscador español cuyo objetivo son lo tags. Muchos usuarios guardan sus enlaces preferidos en las pestaña de favoritos o en su lector de feeds. La idea es compartir este conocimiento, personal y estimado por cada usuario, con el resto de los internautas, para el beneficio de todos. En el mercado existen otros como RTbot, CC Search, carrot, Hakia, Acoona, Yandex, Wotbox, Yaci, Gigablast, Apocalx y wikia search